^

Acokanthera

, florista
Última revisión: 11.03.2025

Acokanthera es un género de arbustos de hoja perenne y pequeños árboles, conocidos por sus hermosas flores y hojas fragantes que a veces tienen un tinte verde oscuro. El género incluye varias especies que crecen principalmente en las regiones tropicales y subtropicales de África. Muchas especies de Acokanthera se usan en horticultura ornamental y paisajismo debido a su atractivo follaje y flores, así como su capacidad para sobrevivir en diversas condiciones climáticas. Sin embargo, la planta también es ampliamente conocida por sus propiedades tóxicas, lo que requiere precaución durante el cuidado y uso.

Etimología del nombre

El nombre Acokanthera deriva de una combinación de raíces griegas, aunque la etimología exacta puede relacionarse con la descripción de las características distintivas del género (por ejemplo, "pico" o "agudo"). En la literatura botánica más antigua, se pueden encontrar formas alternativas de nombres, lo que indica el proceso histórico en curso de clasificación de la planta. En el uso común, Acokanthera a veces se llama "árbol venenoso de Bushman" o "reina africana", se hace eco de los usos tradicionales y la admiración por sus cualidades externas.

Forma de vida

Acokanthera típicamente aparece como un arbusto perenne de tamaño mediano, alcanzando alturas de 2 a 4 metros en condiciones favorables. Con espacio suficiente y un clima óptimo, puede crecer de 5 a 6 metros, formando un árbol pequeño con uno o varios troncos. Las ramas suelen ser bastante densas, con corteza de color marrón grisáceo, y las hojas son gruesas, coriacas y lanceoladas. Esto le da a la planta una apariencia resistente y la capacidad de sobrevivir incluso en regiones secas.

En áreas con disponibilidad de agua limitada, Acokanthera se desarrolla como un arbusto más de bajo crecimiento. Su sistema de raíces puede penetrar profundamente en el suelo, proporcionando acceso a las reservas de agua subterránea, lo que ayuda a la planta a soportar períodos secos. Esta adaptabilidad explica la distribución generalizada de Acokanthera en diferentes zonas geográficas.

Familia

El género Acokanthera pertenece a la familia Apocynaceae. Esta familia incluye muchos géneros y especies, como plantas ornamentales populares (adenio, olantader), así como una serie de plantas medicinales y tóxicas (Strophanthus, Rauwolfia). Todos los miembros de la familia Apocynaceae contienen savia lechosa en varias partes de la planta, que a menudo es tóxica o farmacológicamente activa.

La familia se caracteriza por flores con formas en forma de campana o en forma de embudo, recolectada en inflorescencias, así como por la presencia de savia lechosa alcalina en los tallos y hojas, que a veces se ha utilizado en medicina o para hacer venenos en las comunidades tradicionales. Acokanthera es un ejemplo vívido de este grupo, que combina la belleza y el peligro por igual.

Características botánicas

Como arbusto de hoja perenne o árbol pequeño, Acokanthera forma una corona densa, a veces extendida. Las hojas son opuestas o alternativas (dependiendo de la especie), generalmente coriácea, verde oscuro, a veces con una superficie brillante. Las flores se recogen en inflorescencias, ya sea en grupos o umbelas. Su color varía de blanco y rosa a crema, y ​​muchas especies de Acokanthera emiten una fragancia fuerte y agradable.

Después de la floración, aparecen frutas en forma de drupes o bayas, a menudo de color oscuro, que contienen varias semillas. La savia de los tallos, hojas y frutas es típicamente tóxica, por lo que se debe tener cuidado para evitar que la savia lechosa entre en contacto con la piel, especialmente los ojos o la boca.

Composición química

Al igual que muchos miembros de la familia Apocynaceae, Acokanthera contiene glucósidos y alcaloides cardíacos en sus tejidos. El componente más conocido son los glucósidos de ouabaína y esteroides con una estructura similar, lo que puede afectar el sistema cardiovascular. Esta es la razón por la cual los cazadores de ciertas tribus africanas han utilizado la savia lechosa de Acokanthera de ciertas tribus africanas para hacer flechas venenosas.

Sin embargo, la concentración de estas sustancias y su distribución en diferentes partes de la planta puede variar según la especie, la edad de la planta y las condiciones ecológicas. Debido a su toxicidad, la planta casi no se usa en las prácticas médicas y farmacéuticas, aunque hay usos tradicionales en las culturas locales.

Origen

La gama nativa de Acokanthera es África tropical y subtropical, donde estos arbustos crecen en áreas abiertas secas, bordes forestales o pendientes rocosas. La adaptación a un clima caliente con lluvia irregular se refleja en su sistema de raíces bien desarrollado y resistencia a la sequía. Se encuentran varias formas y especies desde las regiones orientales del continente hacia el sur, creciendo en sabanas, matorrales y áreas semiáridas.

Acokanthera se extendió fuera de África debido a experimentos botánicos y agronómicos. Algunas especies se han introducido en regiones con climas similares, pero su uso generalizado en la agricultura es limitado debido a su toxicidad. Más comúnmente, la planta se encuentra en jardines botánicos o entre coleccionistas de plantas exóticas.

Facilidad de crecimiento

Con el enfoque correcto, Acokanthera no se considera extremadamente caprichoso. Requiere una ubicación bastante brillante y cálida, con riego moderado y buen drenaje. En climas calientes, la planta crece bien en un terreno abierto, pero en regiones más frías, se cultiva en invernaderos, conservatorios o como planta de interior.

La complicación de la atención surge de la toxicidad de la savia: todas las manipulaciones (trasplante, poda) deben realizarse con guantes protectores. Además, es importante mantener a los niños y mascotas lejos de esta planta. En general, las principales necesidades fisiológicas de Acokanthera son fáciles de satisfacer: tolera algunas sequías y no requiere suelos demasiado fértiles.

Especies y variedades

El género Acokanthera contiene entre 5 y 10 especies (según diferentes clasificaciones). El más conocido incluye:

  • Acokanthera opositifolia (anteriormente: a. Spectabilis) - con grandes flores blancas y una fragancia fuerte.

  • Acokanthera Schimperi: encontrado en África oriental, conocida por la fuerte toxicidad de su savia.

  • Acokanthera oblongifolia: caracterizado por hojas más alargadas y a veces flores de color rosado.

Las variedades rara vez se crían porque la planta no se cultiva ampliamente con fines ornamentales. La mayoría de las muestras son formas salvajes o descendientes de muestras recolectadas adaptadas a condiciones locales específicas.

Tamaño

En la naturaleza, algunas especies de Acokanthera alcanzan alturas de 3 a 5 metros, y en condiciones favorables, pueden parecerse a árboles pequeños con un solo tronco líder. Sin embargo, las formas con una altura de 1–2 metros, con brotes de ramificación y una corona densa, se encuentran más comúnmente.

En los invernaderos o cuando se cultivan en interiores, el tamaño suele ser más modesto: 0.5–1.5 metros, dependiendo del tamaño de la olla y la frecuencia de la poda. El denso follaje y las ramas fuertes le dan a Acokanthera una apariencia atractiva, mientras controla su altura para adaptarse al interior o el espacio limitado.

Intensidad de crecimiento

La planta crece a un ritmo moderado en condiciones de calor suficiente, luz y regular, pero moderado, de riego. En climas tropicales, durante la temporada de lluvias, el crecimiento puede ser más intenso, mientras que en períodos de sequía, Acokanthera se ralentiza, conservando la humedad y los nutrientes.

En condiciones interiores, donde la luz puede ser insuficiente, el crecimiento se ralentiza. Sin embargo, al usar iluminación adicional y mantener un microclima adecuado (20–25 ° C), se puede estimular un desarrollo más activo. El crecimiento promedio por temporada puede variar de 15 a 30 cm.

Esperanza de vida

Acokanthera se considera un arbusto perenne perenne que puede vivir durante décadas. En la naturaleza, la planta puede seguir siendo viable durante 20-30 años o más. Con el tiempo, los brotes centrales pueden volverse leñosos y el crecimiento puede disminuir, pero con el cuidado adecuado y la poda rejuvenecedora regular, este proceso se ralentiza.

En el cultivo, especialmente en los contenedores, la vida útil puede acortarse ligeramente, pero en condiciones óptimas (luz, calor, renovación de sustrato regular y riego cuidadoso), Acokanthera puede vivir y deleitar a los propietarios durante más de 10-15 años mientras mantiene su valor ornamental.

Temperatura

La temperatura óptima para el crecimiento y el desarrollo de Acokanthera durante la temporada de crecimiento es de 20–28 ° C. A temperaturas más altas (por encima de 30 ° C), mayor humedad y regularmente, pero aún medido, se debe proporcionar riego para evitar la pudrición de la raíz. Acokanthera tolera las caídas breves de temperatura hasta 10-12 ° C sin daños graves, pero en frío prolongado y severo, la planta puede sufrir.

En invierno, cuando se mantiene en interiores, se recomienda mantener una temperatura no inferior a 15 ° C. Las bajas temperaturas combinadas con alta humedad pueden conducir a enfermedades fúngicas y muerte de raíz. En climas más cálidos, Acokanthera a veces se cultiva al aire libre, protegido de los vientos fríos y las temperaturas heladas.

Humedad

En su hábitat natural, Acokanthera crece en áreas con humedad moderada, a veces durar períodos secos. Para el cultivo interior, un nivel de humedad del 40-60% se considera suficiente. En el aire más seco (por debajo del 30%), las puntas de las hojas pueden secarse, que se pueden corregir pulverizándose con agua tibia asentada o usando humidificadores.

El exceso de humedad (por encima del 80%) combinado con temperaturas frías aumenta el riesgo de enfermedades fúngicas, especialmente si no hay buena circulación de aire. Equilibrar el riego y la humedad es uno de los factores clave para el cultivo exitoso de Acokanthera.

Iluminación y colocación de habitaciones

Acokanthera prefiere la luz brillante y difusa, aunque puede tolerar una luz solar directa, especialmente en las horas de la mañana o de la tarde. La colocación más adecuada es en una ventana orientada al este o oeste, donde el sol del mediodía es menos intenso. Si la planta está en un alféizar de ventana, se debe proporcionar sombreado de luz durante la fuerte luz solar.

La falta de iluminación puede conducir al crecimiento de las piernas, el follaje debilitado e incluso el valor ornamental reducido. Si no hay suficiente luz natural disponible, las luces de crecimiento se pueden usar para extender el día y complementar el espectro necesario para la fotosíntesis.

Suelo y sustrato

El suelo ideal para Acokanthera es suelto, moderadamente fértil, con buena retención y drenaje de humedad, y un pH de 5.5–6.5. Una composición de sustrato típica incluye:

  • Suelo de soddy - 2 partes
  • Suelo de la hoja - 1 parte
  • Turba - 1 parte
  • Arena o perlita - 1 parte

Se debe colocar una capa de drenaje de 2–3 cm (arcilla o grava expandida) en el fondo de la olla para evitar el estancamiento del agua. Al plantar al aire libre en un jardín, se recomienda mejorar la estructura del suelo agregando compost y arena si el suelo es demasiado arcilloso.

Riego

Durante el período cálido (primavera y verano), Acokanthera debe regarse a medida que la capa superior del sustrato se seca. Es mejor que suba el agua ligeramente que el exceso de agua, ya que el exceso de agua a menudo causa pudrición de la raíz, especialmente cuando las temperaturas caen por la noche. El riego debe guiarse por la condición de las hojas: cuando no hay humedad insuficiente, se caen ligeramente.

En invierno, cuando las temperaturas disminuyen y el metabolismo se ralentiza, el riego debe reducirse. Si la planta se mantiene en una ubicación fría (alrededor de 15 ° C), riego una vez cada 7-10 días es suficiente, asegurando que la bola del suelo no se seque por completo. En condiciones de invierno más cálidas (20 ° C), el riego es ligeramente más frecuente pero aún sin exceso de humedad.

Fertilización y alimentación

Para mantener un crecimiento saludable y un color vibrante de la hoja, los fertilizantes minerales complejos para las plantas de follaje ornamental deben aplicarse cada 2 a 3 semanas durante la temporada de crecimiento activo (primavera hasta principios de otoño). Es mejor usar un poco menos de la dosis recomendada para evitar quemar las raíces o el crecimiento excesivo a expensas de la floración.

Los métodos de aplicación incluyen riego de raíz con una solución de fertilizante o dispersión superficial de gránulos, seguido de riego. En otoño e invierno, la fertilización debe minimizarse o detenerse, lo que permite que la planta descanse y se prepare para la próxima temporada de crecimiento.

Floración

Las flores de Acokanthera pueden ser blancas, cremas o ligeramente rosadas, dispuestas en racimos o umbels. La floración generalmente ocurre en la segunda mitad de la primavera o el verano, y en condiciones favorables, puede durar varias semanas. Las flores tienen una forma tubular que pasa a cinco pétalos, con una fragancia distinta.

Debido a los compuestos tóxicos en su savia, la planta no se usa ampliamente en la jardinería ornamental, pero para los entusiastas exóticos de la planta, la belleza de sus inflorescencias es una valiosa ventaja. En los invernaderos, Acokanthera está provisto de fertilizantes adicionales y luz brillante para estimular la floración más abundante.

Propagación

Acokanthera puede propagarse mediante semillas y esquejes. Las semillas se sembran en primavera en un sustrato suelto (turba + arena) a una temperatura de 20–22 ° C. La germinación ocurre dentro de 2 a 3 semanas, pero el desarrollo adicional es lento y se puede esperar la floración solo después de 3 a 4 años.

Los esquejes de 8 a 10 cm de longitud se toman de brotes semi-madres. Se recomienda usar hormonas vegetales para estimular la formación de raíces antes de plantar. Los esquejes se plantan en una mezcla húmeda de turba y arena, y pueden cubrirse de plástico para mantener la humedad. Las raíces se forman dentro de 3 a 4 semanas bajo temperaturas de 22–24 ° C.

Características estacionales

En primavera, Acokanthera se despierta con el crecimiento activo, formando nuevos brotes y preparándose para la floración. Es importante aumentar el riego y comenzar a fertilizar. En verano, la planta está en su fase del desarrollo y la floración más vigorosa, lo que requiere atención e inspección regular para las plagas.

En otoño e invierno, el crecimiento se ralentiza, especialmente con la disminución de la temperatura y la luz del día más corta. El período latente ayuda a la planta a recuperarse y formar brotes para la próxima temporada. El riego debe reducirse para evitar la pudrición bajo un metabolismo reducido.

Características del cuidado

La principal precaución está relacionada con la toxicidad de la SAP. Al podar, trasplante y otras manipulaciones, se deben usar guantes, y se debe evitar el contacto con los ojos y la boca. De lo contrario, la atención implica elegir una ubicación brillante adecuada, riego moderado y fertilización regular durante los meses más cálidos.

La fertilización excesiva y continua no es necesaria, ya que la planta se adapta naturalmente a condiciones modestas del suelo. Sin embargo, para el floración abundante, las pequeñas dosis de fertilizantes tienen un efecto positivo, en contraste con las condiciones donde los nutrientes son demasiado escasos.

Cuidado de interior

Para el cultivo interior, Acokanthera debe colocarse en una ventana soleada (sur, suroeste o orientado al oeste). Si es necesario, proporcione sombreado ligero durante el mediodía en climas calientes para evitar la quemadura de las hojas. La temperatura óptima es de 20–25 ° C, con buena circulación de aire pero sin borradores.

El riego debe regularse en función de la velocidad a la que la capa superior del suelo se seca en 1–2 cm. Es mejor regar poco y a menudo que regar abundantemente de una vez. En invierno, si la planta se mantiene a alrededor de 15 ° C, el riego se reduce a una vez cada 7-10 días. Se puede hacer una neblina moderada de las hojas, especialmente si el aire en la habitación está seco.

Para mantener una forma compacta, el arbusto se pellizca y se poda ligeramente en primavera. Se requiere repetición cada 2 a 3 años cuando las raíces llenan claramente la olla. Durante el reamino, se agrega sustrato fresco y se coloca un nuevo drenaje. Es importante ser cauteloso para evitar el contacto con la savia.

Repoting

Para Acokanthera cultivado en contenedores, la reapotación debe hacerse a principios de la primavera. Elija un contenedor ligeramente más grande que el anterior (2–3 cm de diámetro) para evitar la acumulación excesiva de humedad. Asegúrese de que se proporcione el drenaje y prepare un sustrato con un predominio de arena y turba (o perlita).

El trasplante con parte del balón intacto ayuda a minimizar la perturbación en las raíces, especialmente si la planta ya es grande y bien arraigada. Inspeccione las raíces, cortando las piezas podridas o secas, y trate las áreas de corte con carbón. Después de reaparecer, el agua moderadamente y mantener la planta en sombra parcial durante los primeros días.

Poda y formación de corona

La poda es necesaria para mantener el atractivo decorativo de la planta y estimular la ramificación. Se deben eliminar los brotes débiles, enfermos y excesivamente estirados, y las tapas deben acortarse para crear una corona densa. El procedimiento se realiza mejor al final del invierno o principios de la primavera, antes de que comience el crecimiento activo.

La formación de la corona puede implicar dar forma a la planta en una forma espesa o en miniatura similar a un árbol. En condiciones de interior, una forma de arbusto se forma típicamente pellizcando la parte superior de los brotes jóvenes. Si el objetivo es mantener un tronco abierto, las ramas laterales se acortan para estimular la formación del principal líder vertical.

Posibles problemas y soluciones

El problema más común es la pudrición de la raíz del exceso de agua y la falta de buen drenaje. La planta comienza a marchitarse, las hojas amarillas y los brotes se vuelven negros. Es necesario reducir urgentemente el riego, trasplante al sustrato seco y posiblemente tratar las raíces con fungicidas.

La falta de luz conduce al crecimiento de las piernas y una calidad ornamental de hoja reducida. Si la habitación está iluminada inadecuadamente, se recomienda usar luces de cultivo o mover el Acokanthera más cerca de una ventana. La falta de nutrientes es evidente en un crecimiento lento, y las hojas pueden volverse pálidas o cloróticas. La alimentación regular con un fertilizante de uso general generalmente resuelve este problema.

Plagas

Las plagas potenciales incluyen ácaros, pulgones, moscas blancas, trips y moalilybugs. Las medidas preventivas incluyen inspecciones regulares de hojas, mantener riego moderado y mantener limpio el medio ambiente circundante. Si se encuentran plagas, se pueden usar insecticidas o acaricidas de acuerdo con las instrucciones del fabricante.

Para minimizar el riesgo, se puede hacer un rocío ligero con una solución de alcohol jabonoso mensualmente, especialmente si la planta se coloca en un alféizar en una habitación cálida y mal ventilada. En caso de infestación pesada, los tratamientos repetidos deben llevarse a cabo cada 7-10 días.

Purificación de aire

Como planta de hoja perenne, Acokanthera libera oxígeno a pequeña escala y puede atrapar un poco de polvo del aire. Sin embargo, su contribución a la purificación del aire es limitada debido a su superficie de hoja relativamente pequeña y estructura específica.

Agregar varias plantas a una habitación puede contribuir colectivamente a una atmósfera más saludable y cómoda. Sin embargo, en general, el efecto sigue siendo moderado en comparación con plantas más grandes como ficuses o palmeras, que tienen una masa de hoja más grande.

Seguridad

Acokanthera es reconocida por su toxicidad debido a la presencia de glucósidos cardíacos y otros alcaloides. Toda la parte sobre el suelo de la planta (hojas, tallos, savia, flores) puede ser tóxica si se ingiere. El consumo de las bayas, que pueden parecer comestibles, contiene compuestos mortales.

Es importante trabajar con la planta, especialmente durante la poda y el trasplante, mientras usa guantes y evita el contacto con la piel y las membranas mucosas. Si hay niños o mascotas en la casa, es aconsejable colocar a Acokanthera en una ubicación difícil de alcanzar o evitar cultivarlo para la seguridad de los miembros del hogar.

Invernada

Cuando se cultiva en climas más fríos, Acokanthera se mueve a una habitación con una temperatura de 10-15 ° C durante el invierno. Se reduce el riego y se detiene la fertilización. Esta fase de "descanso" ayuda a la planta a conservar la energía debido a la falta de luz solar.

Si el clima permite mantener a Acokanthera fuera del año (regiones subtropicales), es importante proteger el arbusto de los fuertes vientos y las heladas prolongadas. Si la temperatura cae por debajo de 5–7 ° C, todavía se recomienda proporcionar refugio al acosar la zona de la raíz y usar materiales no tejidos.

Propiedades beneficiosas

A pesar de su extrema toxicidad, la medicina tradicional en algunas tribus africanas incluía prácticas del uso de Acokanthera en microdosis para dolencias específicas, pero no hay datos confiables insuficientes sobre su efectividad y seguridad. Los estudios científicos mencionan el potencial de los glucósidos vegetales, pero este conocimiento está más conectado con las propiedades venenosas de la planta en lugar de la seguridad farmacológica.

Para los ecosistemas, la planta juega un papel en la atraer polinizadores cuando florece. Sus raíces pueden ayudar a estabilizar el suelo en sus hábitats nativos. Como planta ornamental, puede enriquecer espacios verdes y crear una atmósfera exótica en jardines o invernaderos.

Uso en medicina tradicional o recetas populares

Hay poca información sobre el uso generalizado de Acokanthera en la medicina popular, principalmente conocida por su uso como un veneno potente para las flechas en ciertas tribus africanas. Ocasionalmente, hay menciones del uso de hojas o corteza en microdosis para aliviar el dolor o para las dolencias cardíacas, pero la medicina científica no apoya esta práctica debido a los riesgos de envenenamiento graves.

Hacer tinturas o decocciones sin un control preciso de la concentración es peligroso. Cualquier experimentación con remedios populares de Acokanthera puede conducir a una intoxicación severa, por lo que se recomienda abstenerse de tales métodos sin consultas profesionales.

Uso en el diseño del paisaje

Acokanthera se usa en diseño de paisajes para su combinación de hermoso follaje de hoja perenne y flores llamativas. Se usa como una planta de acento en jardines exóticos, en terrazas y en colecciones botánicas. Su denso follaje y su corona redondeada proporcionan un telón de fondo agradable para las plantas perennes en flor o los pastos altos.

Los jardines verticales y las composiciones colgantes generalmente no se usan para esta planta debido a su estructura leñosa y al riesgo de contacto con las plantas cercanas. Sin embargo, en espaciosos invernaderos, se puede formar en un "adorno vivo" en un área de relajación, asegurando suficiente espacio para el crecimiento y advertir a los visitantes sobre su toxicidad.

Compatibilidad con otras plantas

Acokanthera, que puede soportar períodos secos y no requiere un suelo altamente fértil, combina bien con otras plantas que prefieren condiciones similares: riego moderado, buena iluminación y suelo bien drenado. Estos podrían incluir suculentas, algunas especies de Myrtle, Yucca y Aloe.

Al organizar una composición mixta, es importante mantener la distancia, considerando que Acokanthera libera savia tóxica. Es mejor no plantarlo junto a especies que requieren abundante riego para evitar interrumpir el régimen de riego general. En general, la planta no es agresiva con sus vecinos, siempre que se cumplan las condiciones necesarias.

Conclusión

Acokanthera (Acokanthera) es una planta exótica y altamente tóxica de la familia Apocynaceae, que combina la belleza de las flores con el poder mortal de su savia lechosa. Se puede cultivar como planta de planta de interior o invernadero, y en regiones más cálidas, se puede cultivar al aire libre, creando acentos llamativos en el diseño del paisaje. Sin embargo, se requiere especial precaución debido a la toxicidad de todas las partes de la planta y su savia pegajosa rica en alcaloides.

La elección correcta del suelo (con buen drenaje), riego racional y luz adecuada son factores clave en el cuidado, lo que permite que Acokanthera crezca activa y periódicamente con sus flores fragantes. Su toxicidad limita su propagación, pero para los conocedores y amantes de las plantas raras, Acokanthera puede convertirse en un adorno único y una fuente de orgullo, siempre que se respeten sus propiedades peligrosas.

You are reporting a typo in the following text:
Simply click the "Send typo report" button to complete the report. You can also include a comment.